Proyecto de ley camino al escritorio del gobernador de CA Newsom para desglosar los datos de residentes latinos e indígenas

La legislación ha recibido un apoyo abrumador en la Legislatura del estado de California y pasó por ambas cámaras sin oposición.
Photo Credit: Freepik

Sunita Sohrabji
Ethnic Media Services

El proyecto de ley 435 del Senado de California — que propone recopilar datos desglosados ​​sobre las subpoblaciones latinas y las comunidades indígenas — se dirige al escritorio del gobernador Gavin Newsom para su firma.

El proyecto de ley —  patrocinado por la senadora demócrata Lena González —  fue presentado a Newsom el 15 de septiembre, según Legiscan. El gobernador normalmente tiene 12 días para firmar o vetar un proyecto de ley.

Durante una conferencia de prensa el 21 de septiembre, el Dr. Seciah Aquino, director ejecutivo de la Coalición Latina para una California Saludable, dijo que el proyecto de ley fue aprobado por el Senado con una votación de 34-0 y la Asamblea con una votación de 79-0. “Contamos con ese apoyo abrumador del gobernador Newsom; sabemos que la equidad en salud es una prioridad para él”, dijo.

Mesoamericanos

Los latinos representan el 40% de la población en California, de 24 subgrupos diferentes que incluyen salvadoreños, hondureños, mexicanos, peruanos, colombianos, entre muchos otros. SB 435 would disaggregate data for each Latino subgroup. El proyecto de ley también desglosaría los datos de las cinco naciones mesoamericanas de California (mixteco, zapoteco, triqui, maya y azteca) y los 13 idiomas que hablan.

California es el hogar de aproximadamente 170.000 inmigrantes indígenas, según datos del Proyecto de Organización Comunitaria Mixteco Indígena.

El Departamento de Salud Pública de California es la única agencia encargada de recopilar y desglosar datos de las comunidades latinas e indígenas. Los datos se recopilarían a través del programa CalFresh del estado, un programa de nutrición suplementaria administrado por el Departamento de Servicios Sociales de California.

El proyecto de ley requiere que CDPH presente un conjunto inicial de datos antes del 1 de julio de 2027 y, a partir de entonces, anualmente.

Impacto fiscal

Aquino dijo que la legislación tiene un impacto fiscal bastante modesto, con un presupuesto de 2,1 millones de dólares en el primer año, 4 millones de dólares en el segundo año y 900.000 dólares por cada año posterior. Un proyecto de ley similar para recopilar datos para la diversa comunidad asiático-estadounidense fue aprobado por la Legislatura del estado de California en 2016, con un impacto fiscal mínimo.

“Tenemos que conectar los puntos entre nuestra salud y la salud de nuestra economía. En California, los latinos aportan $83 mil millones en impuestos, los trabajadores inmigrantes indocumentados aportan $3.7 mil millones en impuestos estatales y locales, y tenemos $184 mil millones de poder adquisitivo. Entonces, para mantener nuestra economía saludable, nos corresponde mantener saludable a ese 40% de la población”, dijo Aquino.

‘No existimos en los datos’

“Los datos desglosados ​​pueden desempeñar un papel fundamental en una mejor comprensión de las necesidades de salud, las tendencias y las disparidades evitables de una población específica”, dijo Mar Velez, directora de políticas de la Coalición Latina para una California Saludable. “Los datos ricos y precisos pueden ayudar a los gobiernos locales y estatales a asignar recursos de manera equitativa y brindar servicios de manera cultural y lingüísticamente competente y receptiva”, dijo.

“No existimos en los datos”, dijo la Dra. Sarait Martínez, Directora Ejecutiva del Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño – CBDIO – El Centro Binacional para el Desarrollo de las Comunidades Indígenas Oaxaqueñas. “Cuando no tenemos datos que realmente nos ayuden a adaptar los programas (o abordar algunos problemas de prevención o la falta de acceso a información o servicios), las personas mueren o no pueden recibir esas intervenciones específicas”.

Martínez destacó los desastres naturales y la actual nueva ola de la pandemia de Covid-19. “Todavía no hemos descubierto cómo apoyar mejor a nuestras comunidades objetivo, a menos que organizaciones como la nuestra estén haciendo el trabajo. Por eso creo que es importante que el estado realmente de prioridad a este proyecto de ley”.

Invisibilidad de las culturas

Arcenio López, director ejecutivo del Proyecto de Organización Comunitaria Indígena Mixteca (MICOP), señaló que los mesoamericanos han vivido en el continente norteamericano durante al menos 10.000 años. “Todavía tenemos nuestra propia cultura, formas de vida. Hablamos nuestras propias lenguas indígenas, no dialectos del español”.

Aproximadamente 7 de cada 10 trabajadores agrícolas indígenas en California provienen de México, dijo López. “Hay mucha invisibilidad de nuestras comunidades. Estamos atrapados bajo el corolario de Latinx, Hispano”.

Promotoras

“Se supone mucho que se habla español, pero ese no es necesariamente el caso”, dijo López, señalando que la falta de idioma hace que el acceso a la atención médica y a los servicios legales sea extremadamente difícil. “Brindar acceso al idioma es simplemente un derecho humano básico, especialmente para los pueblos originarios de este continente”.

López abogó por el uso de promotoras —  personas laicas que trabajan en la comunidad como mensajeros confiables de información de salud creíble. También abogó por que el estado invirtiera en organizaciones comunitarias y contratara personal dentro de la comunidad. “La gente ya está trabajando en nuestras comunidades y ya ha generado confianza. Empoderarlos”, dijo.

‘Violencia lingüística’

Odilia Romero, directora ejecutiva de Comunidades Indígenas en Liderazgo – CIELO – dijo que su organización ya se ha embarcado en una iniciativa para recopilar datos sobre las comunidades indígenas en el condado de Los Ángeles.

“El gobernador necesita reconocer nuestras contribuciones. El estado de California tiene una gran economía que no existiría sin las manos, las venas multilingües de los pueblos indígenas”, dijo Romero.

“Somos nosotros los que recogemos las cebollas, las verduras, las uvas. Somos nosotros quienes los empaquetamos. Son los pueblos indígenas los que mantienen viva esta economía que tiene California”.

“Y que no existamos en los datos es una violación de nuestros derechos humanos. Es una violación de nuestra existencia, al borrarnos y etiquetarnos como latinos”, dijo.

Categories
Community

RELATED BY

0