Símbolos de la naturaleza en las culturas hispanas (cómo se ven reflejados en el Valle de Santa Clara)

Open Space Authority
Photo Credit: Open Space Authority

¡Feliz mes de la Herencia Hispana! ¿Sabía que en todo el mundo hay 21 países con una población mayoritariamente hispana? Y aquí, en los Estados Unidos de América, aproximadamente el 19 % de la población es hispana. Para celebrar el Mes de la Herencia Hispana, la Autoridad de Espacios Abiertos ha buscado comprender mejor cómo los diversos símbolos culturales hispanos se relacionan con la naturaleza y, en especial, con la naturaleza del Valle de Santa Clara. ¡Aprenda con nosotros!

Photo Credit: Open Space Authority

MÉXICO

Águila real, serpiente de cascabel y nopal

Debido a su proximidad con California, algunos de los símbolos culturales más notables de México relacionados con la naturaleza también están presentes en el Valle de Santa Clara. Por ejemplo, una serpiente de cascabel atrapada en el pico de un águila real posada sobre un nopal ocupa un lugar destacado en el escudo de México.

  • El águila real representa a Huitzilopochtli, el dios de la guerra y del sol, que guio a los aztecas al Valle de México para fundar la ciudad de Tenochtitlán (actual Ciudad de México).
  • Antes de que los aztecas emigraran a Tenochtitlán, se dice que Huitzilopochtli le ordenó al pueblo que buscara un águila que estaba comiendo una serpiente para determinar el mejor lugar para asentarse. La serpiente representa la sabiduría, pero en otros contextos religiosos puede referirse a un símbolo del bien (el águila) contra al mal (la serpiente).
  • Nopal (nopal tunero): El nopal, que significa “pera espinosa” en español, es un tipo de cactus que se encuentra comúnmente en México y da una fruta de color rojo brillante llamada tuna. Se cree que la tuna es un símbolo del corazón del sobrino de Huitzilopochtli, que cultivaba nopales en su tierra, que más tarde se convertiría en Tenochtitlán.

Estos tres símbolos (el águila, la serpiente de cascabel y el nopal) son flora y fauna que existen en todo el Valle de Santa Clara. A menudo es posible avistar al águila real sobrevolando el paisaje (consulte el último avistamiento en iNaturalist!), mientras que las serpientes de cascabel y los nopales* abundan, especialmente a finales de la primavera y en verano.

*Nota: El nopal, o nopal tunero, no es una planta nativa del Valle de Santa Clara.

Maíz

El maíz también tiene un importante significado simbólico en las culturas hispanas de toda Latinoamérica. Este cultivo especial fue probablemente domesticado en México por antiguas civilizaciones indígenas, como los mayas y los aztecas. Estos pueblos no solo cultivaban maíz para alimentarse, sino que también lo veneraban y creían que la humanidad había sido creada a partir de él. Hay un relato mítico que resume la importancia del maíz para los grupos indígenas prehispánicos, en el que el dios Quetzalcóatl, personificado en una hormiga negra, atravesó una cadena de montañas para traer un solo grano de maíz para plantar. Actualmente, el maíz se sigue cultivando en todo el mundo, en lugares como México y Argentina. En el Valle de Santa Clara, todos los veranos, los agricultores cultivan maíz dulce, un descendiente modificado del maíz, que proporciona a los residentes acceso a “maíz” fresco, cultivado localmente y modernizado.

Photo Credit: Open Space Authority

Garzas

Los aztecas de México también atribuían gran importancia a las garzas: Aztlán, la patria de los aztecas, significa “tierra de las garzas blancas”, también conocidas como garcetas grandes. Además de la importante presencia de este ave en todo el territorio, sus plumas también eran utilizadas habitualmente por los guerreros como tocados decorativos para simbolizar la valentía al enfrentar la muerte. Además de las garcetas grandes, otras especies de garzas que habitan en el Valle de Santa Clara son la garza azul, la garza verde y la garza nocturna de corona negra. Si tiene suerte, puede que aviste una garceta o garza en Laguna Seca, en Coyote Valley, uno de los muchos lugares que componen la ruta migratoria del Pacífico, una ruta migratoria para las aves que viajan entre Alaska, en el norte, y la Patagonia, en el sur.

ESPAÑA

El toro

Utilizada originalmente en una campaña publicitaria de la década del cincuenta para una empresa de bebidas alcohólicas, la silueta del toro (el toro de Osborne) se convirtió en un símbolo cultural que representa fuerza, poderío y orgullo nacional. Los toros también desempeñan un papel importante en la cultura española a través del tradicional (aunque controvertido) ritual de las corridas de toros, en las que un matador o “torero” se enfrenta cara a cara con un toro. A lo largo de tres etapas coreografiadas, se debilita y luego se sacrifica al toro para simbolizar la forma en que las antiguas poblaciones españolas adoraban y sacrificaban al animal.

En la naturaleza del Valle de Santa Clara, los toros existen en más de un sentido. Los machos (o “bulls” en inglés) de uapití o ciervo de tule, aunque no son iguales a los toros black angus utilizados como emblema en España, se pueden encontrar en la Reserva de Espacios Abiertos Mayyan ‘Ooyakma – Coyote Ridge y en las tierras adyacentes que conforman la Cordillera del Diablo.

Aunque no son nativos del Valle de Santa Clara, es posible que incluso aviste un toro black angus en la región cuando los ganaderos locales llevan su ganado a las tierras protegidas por la Autoridad de Espacios Abiertos. Conocido como pastoreo de conservación, las vacas se utilizan para comer pastos invasivos, con el fin de ayudar a reducir la carga de combustible y prevenir incendios forestales.

Además, El Toro es el nombre de la colina más prominente de Morgan Hill, ubicada en la falda oriental de las montañas de Santa Cruz. Una leyenda local cuenta que el poeta Bret Harte bautizó la colina después de ver a dos toros peleando en la cima. Aunque en este momento la colina no está abierta al público, su estatus icónico la ha consolidado como símbolo de esta comunidad tan unida.

Entonces, ¿qué aprendimos? ¡La naturaleza y los símbolos relacionados con ella desempeñan un papel importante en las culturas que se celebran en el Mes de la Herencia Hispana! Y muchos de estos símbolos culturales se pueden encontrar en todo el Valle de Santa Clara. La Autoridad de Espacios Abiertos seguirá protegiendo los hábitats de estos símbolos, aumentando así la probabilidad de que las generaciones futuras puedan apreciar y disfrutar de la flora y la fauna culturalmente valiosas.

Descubra otro símbolo cultural hispano que se puede encontrar en el Valle de Santa Clara, la mariposa monarca, haciendo clic aquí.

Photo Credit: Open Space Authority

Categories
Green living

RELATED BY