Arturo Hilario
El Observador
El Zorro de la Ópera de San José llega al Teatro California del 19 de abril al 4 de mayo de 2025 con una partitura influenciada por la música de mariachi, flamenco y corrido, vestuario y escenografías increíbles y, lo más importante, una historia emocionante que cualquiera puede encontrar cautivadora.
Estrenada en 2010 en la Ópera de San Francisco, El Zorro de Héctor Armienta explora el mundo de la California del siglo XIX, donde la agitación social en España y México lleva de la injusticia a la revolución. Un joven noble español llamado Diego de la Vega regresa de España a su ciudad natal en Alta, California, donde presencia la opresión de los tiranos y se convierte en el héroe enmascarado El Zorro para defender a los pobres y liberar a los esclavizados.
Al director de Ópera Latina, David Radamés Toro, le gusta explicar cómo el primer superhéroe de California fue un justiciero latino enmascarado que luchaba por los derechos de las personas, nuestra versión de Batman. A lo largo de su diversa carrera, el director ha trabajado con prestigiosas compañías de teatro, se ha formado con alumnos del legendario mimo y actor francés Marcel Marceau y se ha convertido en un defensor de la difusión de historias de ópera que reflejen las historias latinas y de la acogida de comunidades históricamente excluidas de la ópera.
Toro actualmente también es profesor asistente de dirección de ópera y teatro musical en la Escuela de Música, Danza y Teatro de la Universidad Estatal de Arizona.
Con El Zorro de la Ópera San José, Toro da vida a una clásica historia de California que incluye romance, suspenso y aventura, todo dentro de un mundo que refleja las realidades pasadas y presentes de la sociedad, la justicia y la diáspora latina.
Recientemente hablé con Toro sobre su carrera y cómo lo llevó desde crear óperas épicas con figuras de acción cuando era niño a liderar el esfuerzo de traer nuevas perspectivas al escenario y nuevas audiencias a los asientos.
Para empezar, quería saber si ¿Podrías contarme un poco sobre tus antecedentes y cómo es que tu carrera artística te llevó a dirigir óperas?
Cómo llegué aquí. Bueno, lo que siempre digo, no vengo necesariamente de una familia musical. Mis padres son alistados de la Fuerza Aérea. Pero mi madre me crio escuchando música clásica y musicales de Rodgers y Hammerstein, y eso despertó mi interés por el canto. Cantaba y estudiaba canto. Y luego, durante el posgrado, me interesé mucho por la dirección y empecé a dirigir teatro.
Y en algún momento, quise unir mi faceta operática con la teatral y empezar a dirigir. Siempre bromeaba diciendo que, de pequeño, solía ir al sótano con mis figuras de los X-Men, pero las coleccionaba con discos, bandas sonoras y demás. Ya era director de ópera antes de saber lo que era.
También estuve leyendo que tienes formación en el arte de la mímica, ¿Podrías explicarnos esa disciplina?
Mi formación teatral es el teatro físico. Estudié “Nueve puntos de vista” de Anne Bogart y el método de actuación de Tadashi Suzuki, que utilizo mucho, y luego hago mímica. Todos mis profesores fueron alumnos de Marcel Marceau, así que aprendí mimo clásico, así como una forma de mimo llamada mimo corporal, que, sinceramente, utilizo a diario en mi dirección.
“Es fundamental que todas las compañías de ópera demuestren que la ópera no es para la élite. Creo firmemente que la ópera es obra del pueblo. Y, sobre todo, la cultura operística ha cambiado tanto que todos son bienvenidos a ella”.
-David Radamés Toro
Anteriormente has dirigido otras obras en óperas alrededor del país, cuéntanos ¿Cómo es trabajar con la Ópera de San José por primera vez?
Ha sido genial. Es una empresa muy buena para trabajar. La administración ha sido maravillosa. Los artesanos aquí son personas con mucho talento. El departamento de vestuario está confeccionando trajes preciosos para este espectáculo. He ido a ver el decorado un par de veces y me ha impresionado la atención al detalle. Ha sido una experiencia maravillosa trabajar aquí.
¿Cuál era tu objetivo con esta versión del Zorro y qué querías capturar en general con esta producción?
Cuando leí esta partitura por primera vez, Héctor Armienta es el compositor y libretista, así que él escribió la historia dentro de la música. Y lo que realmente me gustó es que era una historia de aventuras, pero también nos enseña algo. He estado diciendo mucho que, fuera de California, la mayoría de la gente no sabe mucho sobre la presencia española en Norteamérica ni en las Américas. Especialmente no sobre la Alta California, la California colonial y cómo los españoles crearon un sistema de castas. Existían los españoles, los mestizos y los indígenas. Y esta historia aborda todo eso.
Nuestro personaje principal, Diego de la Vega, regresa de España después de estudiar esgrima, y ve lo que ha sucedido en Los Ángeles y la forma en que el gobierno español está subyugando a las poblaciones indígenas, y decide que necesita hacer algo al respecto.
Además de aprender la historia de California, siempre es importante recordar a la gente que las poblaciones latinas han estado aquí durante siglos, que las historias latinas no siempre son historias de inmigración, que existe una herencia latina que forma parte de la cultura estadounidense. Y solo una historia como esta, que transcurre en 1811, así que incluso antes de que Estados Unidos se acercara a California, ya estábamos aquí.
Y así, a lo largo de esta historia de aventuras, porque no me malinterpreten, hay mucha diversión. Hay lucha con espadas y un triángulo amoroso. Es una historia de aventuras. Pero en ella, aprendes un poco más sobre el Oeste, sobre esta faceta de la historia.
¿Cómo fue trabajar con el elenco que interpreta a Diego de la Vega/Zorro y Ana María Soza?
Son geniales. Xavier Prado interpretó este papel (el Zorro) en la producción de Santa Bárbara el año pasado. Llegó conociendo su experiencia en el tema. Y al interpretar a Ana María Soza, María Brea, esta es su primera vez haciéndolo con nosotros, así que hemos podido colaborar, hablar, contar nuestra historia, nuestro enfoque. Están muy dispuestos a interpretar y probar cosas nuevas, además de compartir su punto de vista y la dirección que ven que tomará este personaje, y colaboramos para crear una historia.
¿Por qué crees que es importante llegar, especialmente aquí en California, a la comunidad latina y otras comunidades que no han tenido exposición a la ópera, que vean algo como esto?
Es fundamental que todas las compañías de ópera demuestren que la ópera no es para la élite. Creo firmemente que la ópera es obra del pueblo. Y, sobre todo, la cultura operática ha cambiado tanto que todos son bienvenidos a ella.
Aunque sea en un idioma que quizás no sea tu lengua materna, hay supertítulos, es decir, traducciones. Y lo que hace genial la Ópera de San José es que tendrá traducción simultánea al inglés y al español. Es importante que todos sepan que son bienvenidos a formar parte de esta experiencia porque es ópera. Es decir, usamos el término “operístico” para cualquier cosa grande y exagerada, pero lo es, y es emocionante de esa manera. Es un espectáculo.
Hay música, hay canto. En este caso, hay acción. Todo esto se une para entretenerte en lo que dura una película. Sinceramente, hay algo que decir sobre estar en una sala y sentir la vibración sonora que una orquesta en vivo puede brindar, o que los cantantes en vivo pueden brindar, o compartir una experiencia con otras personas a tu alrededor. Si vienes a la ópera y ves que hay otras personas como tú, te sentirás bienvenido.
Por eso, una vez más, es tan importante que las óperas lleguen más allá de su público habitual. El público experimentado también es bienvenido, pero también queremos que gente nueva venga y experimente esto.
Aunque la historia del Zorro tiene lugar en una versión de California de hace mucho tiempo, ¿Por qué crees que esta historia sigue siendo convincente hasta el día de hoy en sus temas de sociedad y justicia?
Como acabas de decir, existen estos temas tristemente atemporales de la lucha de la clase dominante contra la clase trabajadora o la clase subyugada. Creo que el Zorro resuena tanto porque es el primer superhéroe de las Américas. Es alguien que lucha por la justicia para los indígenas y los mestizos. ¿Dónde has oído eso antes? Sobre todo en lo que respecta a las Américas, es Batman antes de que existiera Batman. Tienes a este terrateniente adinerado que ve la injusticia y decide hacer algo al respecto.
Cuando eres un niño latino como yo, también es agradable ver a alguien. Repito, no siempre es el salvador blanco el que viene, sino otro salvador hispano que viene y nos recuerda que tenemos poder y lo que se necesita. No tenemos superpoderes; el Zorro no tiene superpoderes ni nada parecido. Solo tiene habilidad y determinación. Si todos nos unimos, también podemos cuidarnos unos a otros y detener a quienes quieren hacernos daño.
Ahora que has terminado la parte de creación del espectáculo y te estás acercando a su estreno, ¿Qué ha significado esta experiencia para ti en general?
Oh, esta va a ser una respuesta bastante larga. Mis disculpas.
Hace años, tuve la oportunidad de colaborar en una ópera llamada El Pasado Nunca se Termina, una ópera de mariachi sobre la herencia, específicamente la herencia mexicoamericana. A partir de entonces, me propuse como director y artista formar parte de este nuevo canon operístico latinoamericano, contribuir a contar historias que no se han compartido, escuchado o excluido de la ópera.
Tuve la suerte, entre 2023 y 2024, de dirigir una nueva producción de una ópera de mariachi llamada Cruzar la Cara de la Luna, que también es una ópera de mariachi, y luego de formar parte de El Zorro, escrita por un latinoamericano de Los Ángeles que habla sobre estos temas de justicia. Mi madre es de Los Ángeles, así que también tengo esa pequeña conexión. Ha sido muy gratificante poder entrar en una sala y sentirme parte de esta nueva era de la ópera, de poder compartir historias latinas y de poder entrar y ver a otras personas como yo en la sala, algo que no experimenté durante años en esta industria.
Ver a personas de Latinoamérica, que podrían ser inmigrantes, de primera, segunda o, en mi caso, tercera generación, y saber que nos unimos para compartir una experiencia que durante años no se había visto. Es una forma de decir que ha sido una experiencia muy gratificante formar parte de esta historia y de esta producción, y acercarla a nuevos públicos.
En vísperas de su estreno, y en cartelera del 19 de abril al 4 de mayo, ¿Por qué recomiendas que la gente venga a ver Zorro?
Hay muchas razones. Para empezar, la música es fabulosa. Es muy divertida. El canto va a ser increíble. Además, es genial. Nuestras escenas de lucha son increíbles. Dave Maier, nuestro coreógrafo de lucha, ha creado algo fantástico: hay grandes batallas. Nos centramos mucho en la dirección de los personajes, así que esperamos que el público se vea reflejado en esta historia, pero deberían venir por la música, el canto y la lucha.
¿Hay algo más que te gustaría agregar?
Siempre quiero repetirlo: todos son bienvenidos a la ópera. Vengan como quieran. No tienen que venir con un toque sofisticado. Pueden venir como quieran. El nuevo propósito de la ópera es asegurar que todos se sientan bienvenidos. Así que, si no lo entienden, bueno, la ópera está en español e inglés, y se transmite fluidamente entre ambos, pero tendremos supertítulos en ambos idiomas. Así que vengan con nosotros. Diviértanse. Disfruten de la aventura.