Arturo Hilario
El Observador
Edward Juvier es un actor cubanoamericano nacido en Texas que empezó a interesarse por las artes escénicas mientras vivía en el Área de la Bahía durante unos años de su juventud. A partir de ahí, su apetito por el escenario y la música y el baile se convirtió en el objetivo final, y hoy en día se le puede encontrar viviendo los frutos de su trabajo por todo el país.
Actualmente, Juvier está de gira con la gira nacional del aclamado musical Some Like It Hot, que llegará al Centro de Artes Escénicas de San José a partir del martes 21 de octubre y hasta el domingo 26 de octubre de 2025.
Ganador de 4 premios Tony, como el de mejor coreografía y mejor vestuario, el espectáculo se estrenó en 2022, aunque su título pueda sonar familiar, ya que está basado en la película de 1959 protagonizada por la incomparable bomba rubia Marilyn Monroe.
La historia se centra en dos músicos que se ven obligados a huir de Chicago tras presenciar un crimen perpetuado por la mafia. Con el caos de los mafiosos a sus espaldas, los dos protagonistas deben subirse a un tren para realizar un increíble viaje lleno de emociones, música y baile mientras intentan salir indemnes de la situación.
Juvier habló recientemente de su experiencia al trabajar en el espectáculo como el personaje de Osgood, y de cómo esta nueva versión musical de la película de 1959 crea un reflejo más diverso y contemporáneo de la historia al tiempo que suena como si fuera un espectáculo clásico de Broadway, lleno de claqué, jazz y lleno de corazón y alma.
Entradas y más información en broadwaysanjose.com.
¿Podrías hablarnos de tu trayectoria en las artes escénicas y de qué te influyó o hizo interesarte por este camino?
Bueno, soy cubano-americano, nací en Houston, Texas, y en realidad pasé algún tiempo en el Área de la Bahía. Viví en Los Altos mi cuarto, quinto, y sexto año de grado, y ahí es donde empecé a cantar, en realidad. Empecé en coros allí. Y cuando volvimos a Texas, no tenían un programa coral como el de la zona de la bahía, así que empecé con el teatro.
En mis años de instituto empecé a trabajar en Broadway y en teatro en la zona de Texas, y ahí me picó el gusanito. Estudié teatro musical en el Conservatorio de Boston en los años 90, cuando era una nueva especialidad. Entonces estábamos en el Salvaje Oeste de los programas de teatro musical, y ahí es donde empecé.
Viniendo de Texas y siendo hispano, me preguntaba si se consideraba peculiar dedicarse al teatro en aquella época.
Sí, absolutamente. Bueno, por aquel entonces, en los 90, esa diversidad no estaba realmente en primera línea. Yo estaba blanqueado en el mundo por aquel entonces, como todo el mundo. No sólo los hispanos; todo el mundo estaba blanqueado en aquella época. Así que me encanta, y me ha encantado a lo largo de mi carrera, ver cómo se amplificaba esa diversidad.
Y ahora es emocionante tener diversidad a tu alrededor y todos estos tipos diferentes de espectáculos como In the Heights y Hamilton y todos estos nuevos espectáculos que están saliendo y que celebran la diversidad, incluido el nuestro.
¿Puedes hablarnos un poco del show Some Like It Hot y de por qué crees que esta historia sigue siendo relevante?
Esta versión de Some Like It Hot es una nueva versión musical de la película original de Billy Wilder con Marilyn Monroe y Tony Curtis y Jack Lemmon, que es una película increíble. Pero si la ves con los ojos de hoy, puede que esté un poco desfasada.
Así que esta versión la pone al alcance del público moderno. Recoge los temas de género y raza y los actualiza para el público moderno. Creo que toma esta vieja y hermosa historia y la hace más accesible para la generación actual.
¿Cuáles diría que son algunos de los cambios más drásticos que ha notado de la versión cinematográfica a esta versión más renovada y moderna?
Claro. Bueno, en realidad viene en muchas formas. Una de ellas es que han inyectado raza en la historia haciendo que el personaje de Sugar, el personaje de Marilyn Monroe, sea negro, así como el personaje de Jack Lemon también es negro.
Es una historia sobre músicos de jazz en los años treinta. Creo que es importante poner el argumento negro, hacerlo sobre músicos de jazz en los años treinta. ¿Cómo puedes omitir la historia de los negros? Me alegro de que lo hayan incluido.
Y así como, en la película, el tropo del “anciano vestido de mujer”, en el que era divertido ver a un hombre vestido de mujer, creo que nuestra versión explora esos temas con más detenimiento. No es tan gracioso como en la película. Es más una oportunidad para que aprendan sobre sí mismos. Así que aprecio mucho que hayan atenuado la misoginia de la película y hayan cuestionado las cuestiones de género, y que las hayan puesto realmente en primer plano.
¿Puedes hablarnos de tu personaje Osgood y de cómo ha cambiado de la versión cinematográfica a esta nueva interpretación?
Me encanta esta versión de Osgood. También me encanta la interpretación de Joe E. Brown en la película. Pero diré que nuestra versión, creo, tiene mucho más corazón. No quiero decir “más corazón”; creo que le han dado intencionadamente autenticidad al personaje, en lugar de limitarse a tratar de ser convenientes con una mujer de la que realmente se enamora, Daphne.
Así que en nuestra versión hay más intenciones auténticas, creo que por parte de todos los personajes. Y lo que más me gusta de mi personaje, sobre todo en esta versión, es que ayuda a los demás a ser más auténticos.
¿Y qué es lo que más te gusta de trabajar en este espectáculo y en una gira nacional?
Es un placer representar este espectáculo por todo el país, especialmente en este momento, porque siempre digo que es un “ataque sorpresa”. La gente viene y cree que conoce la historia, y así es, y cree que conoce la música, y no es así porque es nueva, pero da la sensación de que la conoce.
Es un musical de la vieja escuela de Broadway con tap, un tap increíble. Al final, se transmite un dulce mensaje de amor y aceptación que no creo que exista en otras versiones de Some Like It Hot. Por eso lo llamo un ataque furtivo.
¿Qué esperas que la gente se lleve de este espectáculo y de su nueva interpretación de la historia?
Bueno, lo primero que espero que se lleven es la pura alegría con la que lo interpretamos y que la historia intenta contar. Pura alegría. Espero que la gente se lleve eso. Y también espero que entiendan que la aceptación es la clave de todo. Aceptar a las personas por lo que son y por lo que te dicen que son. Creo que esa es otra lección que me gustaría que se llevaran.
¿Dirías que por eso éste puede tener algo más de sinceridad hacia los personajes y lo que intenta decir?
Esta versión la pone al alcance del público moderno. Recoge los temas de género y raza y los actualiza para el público moderno. Creo que toma esta vieja y hermosa historia y la hace más accesible para la generación actual.
-Edward Juvier
Sí, creo que sí. Me encanta la película original, así que no quiero criticarla en absoluto. Pero hay mucho más de un factor de conveniencia para todos los personajes en esa película. Se visten convenientemente como mujeres. Se casan por millones de dólares. Están convenientemente huyendo. Y creo que nuestra versión del espectáculo realmente le da verdaderas intenciones y propósito al final, de modo que el final feliz se gana en nuestro espectáculo.
Muchas gracias Edward. ¿Hay algo más con lo que te gustaría dejarnos?
Estoy muy contento de actuar en San José, de volver a mi tierra. Siempre he considerado el Área de la Bahía como un paraíso para las artes, y es realmente lo que me inspiró para empezar a cantar y ver que una vida en las artes es posible.
Así que estoy muy agradecido. Recuerdo ir a los espectáculos de TheatreWorks cuando era niño. Eran las matinés para estudiantes y me di cuenta de que esto es algo que se puede hacer para ganarse la vida. Hay gente que se gana la vida actuando. Así que siempre pienso que el Área de la Bahía fue lo que realmente inició mi carrera artística. Me hace mucha ilusión volver allí.