Palabras Claves de la Santería

Mario Jiménez Castillo | El Observador
Photo Credit: Wikipedia / Public Domain

Santería la mística religión afro latina, cada vez está siendo más conocida por las nuevas generaciones. Es una religión alternativa basada en antiguos cultos africanos, la cual llegó al continente americano durante los siglos que duró la época colonial. Fusionándose con creencias católicas y música latinoamericana. Creando al mismo tiempo un sincretismo entre ambas creencias espirituales. A continuación un compendio de nombres, y palabras utilizados frecuentemente dentro de la religión.

  • Aganyú: Divinidad yoruba sincretizada con San Cristóbal.
  • Agua florida: Colonia hecha a base de flores. Líquido de gran utilidad en rituales.
  • Aleyo: Quien no ha sido iniciado en los misterios de la santería.
  • Ashé : Poder de las fuerzas cósmicas y naturales. Bendición.
  • Asiento: Ceremonial principal en santería, en la que se inicia a una persona como santero.
  • Babalawo: Sumo sacerdote en santería e hijo del Orisha Orunla.
  • Batáa: Los tres tambores sagrados en santería: iyá , itótele y okónkola.
  • Botánica: Tienda de género religioso en donde se pueden adquirir artículos, imágenes, e ingredientes místicos.
  • Bóveda espiritual: Altar ofrendado a los muertos y espíritus protectores.
  • Candomblé: Uno de los nombres con que se conoce a la santería en Brasil.
  • Caracoles: Conchas marinas usadas por el santero para hacer predicciones.
  • Cascarilla:  Cáscara de huevo en polvo usada en diversos ritos, sortilegios, y conjuros.
  • Collares: La primera iniciación en santería.
  • Changó: Rey y divinidad yoruba sincretizado con Santa Bárbara.
  • Derecho del santo: Pago ritual simbólico que se da en ofrenda a los Orishas.
  • Diloggún: Sistema de adivinación utilizando los caracoles.
  • Ebbó: Sortilegio. Ofrenda a los Orishas.
  • Eggún: Los difuntos en la santería.
  • Elegguá: Divinidad yoruba quien se acredita como el mensajero de los Orishas, ha sido sincretizado con el Santo Niño de Atocha, y San Antonio de Padua. El que abre los caminos de la suerte.
  • Elekes: Collares rituales de la santería
  • Espiritista: Persona que practica la doctrina de invocar y contactar espíritus.
  • Ewe: Plantas, hierbas.
  • Ikú: Todos los difuntos en santería.
  • Inle: Orisha patrón de la medicina, sincretizado frecuentemente con San Rafael Arcángel.
  • Itá: Predicciones hechas por el babalawo y los santeros, para el iniciado o Iyawó después del asiento.
  • Italero: Santero experto en la lectura de los caracoles y es quien instruye a otros santeros en dicho arte.
  • Itótele: Uno de los tres tambores sagrados de santería.
  • Itutu: Ceremonia que se lleva a cabo cuando fallece un santero.
  • Iyá: Madre. Uno de los tres tambores sagrados de santería.
  • Iyawó: El que es iniciado en santería durante y después del asiento.
  • Jekua: Bendición.
  • Jutía: Alimento favorito de Elegguá. Mamífero roedor.
  • Kolonia 1800: Colonia de agradable fragancia utilizada en diversos sortilegios.
  • Lucumí: Nombre con que se conoce a las creencias y prácticas de santería en Cuba.
  • Macumba: Nombre con que se conoce la santería en Brasil.
  • Madrina: Santera que instruye a los iniciados en los misterios de los Orishas.
  • Médium: Persona que tiene la capacidad de comunicarse y entrar en contacto con los espíritus.
  • Melao: Residuo de la cristalización del azúcar, melaza.
  • Montado por el santo: Posesión del espíritu de un Orisha en el cuerpo de un santero.
  • Ñame: Planta comestible dioscorácea parecida a la batata. Su raíz.
  • Obatalá: Padre de los Orishas. Deidad yoruba sincretizada con la Virgen de la Merced.
  • Obba: Divinidad yoruba sincretizada con Santa Ana.
  • Obi: El coco.
  • Obi güi güi: Cortezas de coco
  • Ochosi: Santo africano sincretizado con San Norberto. Patrón de la justicia.
  • Ofrenda: Don que se ofrece a los Santos.
  • Oggún: Divinidad yoruba sincretizado con San Pedro.
  • Olochas: Santeros o santeras.
  • Olofi: Dios creador de la humanidad y los Orishas.
  • Olorún: Otro nombre de Olofi en santería. Dios.
  • Okónkola: Uno de los tres tambores sagrados de la santería.
  • Okuelé: Ocho medallones unidos en forma de cadena, usados por el Babalawo para predecir eventos futuros.
  • Oriaté: Experto lector de los caracoles.
  • Orisha: Santo, deidad del panteón yoruba.
  • Orisha Oko: Divinidad yoruba sincretizado con San Isidro Labrador.
  • Orishas Ibeyis: Orishas menores sincretrizados con San Cosme y San Damián.
  • Orúnla: Divinidad yoruba sincretizado con San Francisco de Asís, patrón de los Babalawos.
  • Orunmila: Otro nombre de Orúnla. Adivino sagrado.
  • Osaín: Divinidad yoruba sincretizado con San José y San Juan.
  • Oshún: Hermosa divinidad considerada la Venus del panteón yoruba, sincretizada con la Virgen de la Caridad del Cobre. Patrona del amor, el dinero, la belleza, las joyas, y el agua dulce.
  • Osún: Orisha que siempre acompaña a Elegguá.
  • Oyá: Divinidad yoruba sincretizada con la Virgen de la Candelaria y Santa Teresa de Jesús. La dueña de la puerta del cementerio, y patrona de los difuntos.
  • Padrino: Santero que instruye a los iniciados en los misterios de los Orishas.
  • Panteón Yoruba: Sitio predilecto donde habitan los Orishas.
  • Pertenencias del santo: Elementos naturales que le pertenecen a un Orisha.
  • Santera, Santero: Iniciado y practicante de santería,
  • Santería: Culto afrolatino basado en sincretizmo religioso, y en practicas espirituales de la tribu nigeriana los Yorubas.
  • Santero Mayor: Mayor entre los santeros. Padrino de muchos iniciados.
  • Taewó: Uno de los orishas Ibeyis.
  • Tambor: Fiesta y ceremonia dedicada a un Orisha, cuando son tocados los tambores Batáa.
  • Yemayá: Divinidad yoruba sincretizada con la Virgen de Regla, dueña de los océanos y madre de catorce de los Orishas más importantes, incluyendo a Changó.
  • Yoruba: Tribu nigeriana cuyas creencias, y rituales religiosos son la base de la santería.
Categories
FeaturedVibras

RELATED BY