¿Por qué prohibir las filosofías indígenas en el aula?

Roberto Cintli Rodríguez especial para CalMatters
Si los líderes de California quieren prohibir el conocimiento indígena en el salón de clases, al menos primero deberían aprenderlo. Photo Credit: Jimmy Salazar / Unsplash

Roberto Cintli Rodríguez, quien creció en el sur de California, es profesor asociado emérito de Estudios México-Estadounidenses en la Universidad de Arizona. Es autor de varios libros, entre ellos “Nuestro Sagrado Maíz es Nuestra Madre”.

En 2017, un anciano maya, Carlos Armando Dzul, me llevó a una iglesia en Mani, Yucatán, para ver dónde se llevó a cabo el infame “auto de fe” de tres días, una quema masiva de libros en 1562 , dirigida por el obispo Diego de Landa.

Fue una de las quemas de libros más conocidos en la historia de México, aunque en realidad fue parte de una política de 300 años que prohibió la posesión y la enseñanza del conocimiento precolombino, supuestamente porque constituía “mentiras del diablo”. La pena por cuentos delitos iba desde la tortura hasta la muerte.

Eso trae a la mente el acuerdo reciente en el que el estado de California y varios de sus órganos rectores acordaron en una demanda presentada por la Californians for Equal Rights Foundation y otros, para prohibir In Lak’Ech, un concepto filosófico maya basado en el maíz,  de su Currículo modelo de estudios étnicos, esto sin dejar de referir a él como parte de la religión azteca.

Ese acuerdo, que determina qué es un conocimiento enseñable -prohíbe también el Nahui Ollín, un concepto azteca-mexica basado en la suposición errónea de que la religión azteca era demoníaca. También prohíbe Ashe, un canto africano indígena afirmativo. Cabe destacar que los estudiantes mexicoamericanos son el grupo demográfico más grande en las escuelas de California.

Si bien los aztecas y los mayas comparten culturas similares, confundirlos es alucinante, similar a confundir a los griegos con los romanos porque ambos son europeos. Aquí me concentro en In Lak’Ech, porque la filosofía de donde emana es algo que vengo enseñando desde hace años, que es un conocimiento a base de maíz que ha influido en las Américas durante miles de años, y porque este es el continente en que vivimos.

En Lak’Ech – Tu eres mi otro Yo– no es más que la iteración maya de La regla de oro, que también es parte de un universo filosófico más amplio basado en el maíz.

El famoso dramaturgo Luis Valdez del Teatro Campesino presentó este concepto al público estadounidense a través del poema de 1973, Pensamiento Serpentino. Recibió este conocimiento del lingüista maya Domingo Martínez Paredez, quien colaboró con el Teatro, lo que resultó en varias obras basadas en el maya. En efecto, In Lak’Ech es vernos en el otro. La forma en que eso puede interpretarse como demoníaco es continuar con la noción de que los pueblos indígenas y africanos eran menos que humanos.

A partir de la década de 1990, Raza Studies en el Distrito Escolar Unificado de Tucson enseñó In Lak’Ech y Panche Be: buscar la raíz de la verdad, que no obstante conduce a la búsqueda de la justicia. Es quizás la razón real por la que el programa de Estudios Raza de Tucson se cerró en 2012, a pesar de que los tribunales afirmaron su legalidad en 2017.

En 2017, escribí un artículo para el Latino Journal of Education, “Ixxim; una filosofía basada en el maíz”, que resume unos 60 conceptos mayas. En general, tienen sus equivalentes universales en otras culturas, incluida la occidental, aunque algunas son ideas exclusivamente mayas o basadas en el maíz.

Por ejemplo, Hel Men o Zero no tenía el mismo significado para los mayas que en Occidente, donde cero significa ausencia de valor. Para los mayas, el cero marcaba el comienzo de todo. “El pensador maya estableció que el cero es la semilla que germina, el principio de todo, por eso se ilustró como una semilla o un caracol”, según El Popul Vuh Tiene Razón. Este libro de 1968 de Martínez Paredez, es parte de una explicación de los estudioso maya, sobre la vigencia y relevancia del Popul Vuh, considerado el libro más sagrado de los mayas.

No hay suficiente espacio aquí para explicar completamente la filosofía maya; lo mínimo que se puede hacer es notar que hay todo un universo al que los estudiantes de California nunca han estado expuestos, incluyendo:

Ix’im o Xiimte: Ixi’im es la palabra para maíz y Xiimte es maíz sagrado. Para los pueblos de este continente, el maíz es “quiénes somos, de qué estamos hechos y de dónde venimos”. Los científicos lo consideran una de las mayores hazañas de la humanidad porque fue creada científicamente.

Yo diría que si los políticos quieren prohibir el conocimiento indígena, al menos primero pueden aprenderlo, incluidas nuestras visiones mundiales indígenas.

Este artículo fue publicado originalmente por CalMatters.

Categories
EducationFeatured

RELATED BY

0